Esta última entrada de nuestro viaje por Nepal en el verano de 2007 se la dedicaremos al templo de Pashupatinath, a la estupa de Boudhanath y al viaje en avioneta por el Himalaya. Finalizando así nuestro viaje, que había comenzado en la India ese mismo verano, en un recorrido por su zona norte. Este ha sido unos de los viajes mas reveladores que hemos realizados. No solo por las vivencias culturales sino también por el aprendizaje interior, difíciles de explicar, porque cada uno las interioriza según su propias sensaciones. Son momentos, imágenes, situaciones que calan hondo y se quedan grabadas en tu interior para siempre, independientemente de cuanto tiempo pase.
El Templo de Pashupatinath

Es el templo hindú más antiguo del valle de Katmandú. Ciertamente, su construcción se pierde en las leyendas, pero los edificios actuales datan de 1692. Está dedicado al dios Shiva en su encarnación como Pashupati, dios de los animales. Situado en el extrarradio de la capital, a unos 5 km, y en la orilla del rio sagrado Bagmati. Realmente es un complejo de templos, ashrams, imágenes e inscripciones que se levantan en ambas orillas.











El templo sigue el estilo de pagoda nepalí, dos niveles de techos de cobre recubierto de oro y cuatro entradas en los puntos cardinales, aunque solo la occidental se mantiene abierta. Considerado como uno de los lugares de peregrinaje más importantes para los seguidores del hinduismo y por tanto, está vetado a todo aquel que no sea practicante y nacido en la India. A los occidentales solo nos dejaban llegar hasta la entrada principal y vislumbrar el toro Nadi del patio interior.







Uno de los aspectos que llama la atención son los rituales de purificación de los devotos que visitan el templo. Sumergen sus cuerpos en las aguas del río Bagmati para purificar el alma en los llamados ghats, una escalinata o graderío que conduce hasta el río. También en estos ghats vimos los rituales de cremación, que comienzan con la introducción del cuerpo del difunto en el río, para purificarlo antes de depositarlo en la pira funeraria y finalmente barrer sus cenizas para que sean arrastradas por las aguas del río sagrado.







También es habitual ver en la zona hombres sagrados, saddhus, personas que han renunciado a la vida mundana, siguiendo un camino espiritual, entregados a la meditación y la contemplación. Viven de las donaciones y suelen vestir ropas humildes en colores vivos. Pudimos ver también a los saddhus digambara , o «vestidos de cielo» que usan el cabello en gruesas rastas llamadas jata.



Otro de los omnipresentes habitantes de la zona son los monos. Mucho cuidado con estos animalitos pues son muy amigos de lo ajeno, más si hay comida de por medio. Pueden trasmitir la rabia con sus mordeduras o arañazos.
La estupa de Boudhanath

Visitamos la estupa cuando caía la tarde, a esa hora incierta en la que el sol tiñe de un color especial la estupa. La estupa se encuentra en dirección norte a unos 11 km de la capital, en el pueblo llamado Boudha, en dirección a la antigua ruta comercial del Tíbet que ingresa al valle de Katmandú por el pueblo de Sankhu. Muchos paraban aquí para orar antes de continuar su viaje, y a partir de la década de los 50 muchos de los refugiados tibetanos se quedaron a vivir por los alrededores y los monjes huidos comenzaron a construir Gompas o monasterios tibetanos.
La estupa se encuentra en una especie de plaza rodeada por casas, restaurantes, pequeñas tiendas de souvenir y por gompas. De la mayoría de ellas salen lo sonidos de mantras religiosos, que a medida que recorres la estupa en el sentido de las agujas del reloj, se convierte en una cacofonía de sonidos envolventes. La estupa es la más grande del Nepal y una de las mayores del Mundo. Su construcción esta envuelta en las brumas de la leyendas, algunos autores proponen el s VI dC.
La estupa en su base está rodeada de molinillos de oración o rueda mani, que hacemos girar todos, turistas, devotos o los monjes tibetanos con sus vestidos morados y sus japamālā o rosario budista que no paran de contar la sarta de 108 cuentas mientras recitan los mantras sagrados, siguiendo la kora o circunvalación de la estupa. Si miras hacia arriba te sentirás observado por los ojos de Buda y el aleteo de miles de banderas multicolores de oración.

Subidos a la terraza del Tsamchen Gompa, pudimos ver una perspectiva diferente de la estupa. Parece que cuando el sol ya comienza a desaparecer aumenta la afluencia de devotos que se unen a esa procesión para orar y caminar alrededor de la estupa. El aire se llena de un intenso olor a incienso y al humo de las velas de mantequilla. Es un momento mágico.
Viaje en avioneta por las montañas del Himalaya

Nos despertaron de madrugada, todavía no había amanecido. Nos dirigimos a un un aeródromo de Katmandú, comenzaba a clarear y los primeros rayos nos calentaban un poco. Nos subirnos a una avioneta para realizar una vista panorámica de algunas de las cumbres más emblemáticas de la cordillera del Himalaya.





El paseo duraría aproximadamente una hora. Te acercan a montañas tan legendarias en la historia del alpinismo como el Everest, el Kanchenjunga o el Shisha Pangma, entre otros que ya no recuerdo. La cordillera del Himalaya se extiende por los países de Bután, Nepal, China e India. Alberga diez de las catorce cimas de más de 8.000 metros de altura del planeta, incluyendo el mítico Everest, la montaña más alta de la Tierra con sus 8.844 metros y aquí nacen alguno de los principales ríos del mundo, el Indo, el Ganges, el Brahmaputra, etc…



Describir el espectáculo que observas bajo un mar de nubes es muy difícil, Son imágenes que se quedarán grabadas para siempre en nuestras retinas. Observando las infinitas montañas nevadas uno se siente pequeño y comprende el esfuerzo sobrehumano que realizan los alpinistas para conseguir ascender a esas montañas y hacer cumbre. Aquí finaliza nuestro viaje al Nepal como ya he comentado en alguna entrada fue una extensión del viaje que realizamos por la India del Norte. Espero que hayan disfrutado de nuestra experiencia no vemos en próximas entradas…
Deja una respuesta