Patan, las ciudad más antigua del valle
Continuamos nuestro viaje por Nepal en 2007 por la antigua ciudad de Patan, conocida desde el s. III a.C., con el nombre de Latitpur, es la más antigua del valle de katmandú. La ciudad alcanza su máximo esplendor con la dinastía Malla (s. XII al s. XVIII), desplazados de la India. Está situada al suroeste de la capital, aunque debido a su expansión ya casi se tocan, lo que hace que muchos recorran la distancia de poco más de 3 km a pie, recuerden que estamos en el paraíso del trekking. Obviamente a nosotros nos llevaron en guagua.

A pesar de dejarnos en el corazón de la ciudad, en su monumento más importante, la Plaza Durbar, también catalogada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1979, pudimos notar mayor tranquilidad, menos construcciones invadidas por tiendas, carteles o tendido eléctrico. La ciudad está adornada con surtidores de piedra, jaladroni (depósitos de agua), puertas de madera o piedra bellamente talladas, templos budistas e hinduistas, aunque predominan más éstos últimos. Además está prohibida la circulación de vehículos, lo cual ayuda más al recogimiento, al sosiego y la tranquilidad, para los fervientes fieles que recorren los templos realizando ofrendas, rezando o simplemente sentados a la sombra.

A un lado está el Palacio Real, al otro lado hay varios templos dedicados a varias deidades budistas e hinduistas. Si te sitúas en la entrada del lado este de la plaza, donde hay un templete, que corresponde a un pequeño templo de Shiva, que te permite una vista de casi todo el conjunto.



Visitaremos en primer lugar los templos de la plaza. El primero que vemos es el templo o mandir Chyasi Deval Krishna. Está construido totalmente en piedra, en estilo Shikhara, originario del norte de la India. La palabra «Chyasim» significa ocho lados , en referencia a su planta octogonal.

A continuación encontramos la gigante campana, Taleju Bell realizada por rey Vishnu Malla en el s. XVII. El pueblo la hacia sonar para informar al rey de sus quejas o cuando surgían emergencias. Detrás del pabellón de la campana hay una pequeña fuente de agua ornamental.




Ahora nos acercamos a varios edificios de extrema belleza, el primero es el templo de Hari Shankar (s. XVII), una estructura de tres pisos dedicada a Hari Shankar, una deidad mitad Vishnu, mitad Shiva. La estructura del techo está tallada con escenas de condenados que están siendo torturados en los distintos infiernos.


Encontramos a continuación un pequeño templo hinduista dedicado a Vishnu y frente a él esta la estatua del Rey Yoga Narendra Malla, con una cobra por encima de su cabeza, sentado sobre una columna y rodeado por sus reinas.

Justo a su lado encontramos el templo Char Narayan o Jagat Narayan, originario de 1566, es quizás el templo más antiguo de la plaza. A diferencia de otros templos, éste está construido principalmente de ladrillo, formando un cuadrado con tres puertas a cada lado, que conducen a un deambulatorio que rodea una cella central. Una sola puerta en cada cara de la cella (habitación que contiene una imagen o estatua del culto).



El siguiente edificio es el templo de Vishwanath, construido en el s. XVII y honra al dios Shiva. Los soportes del techo están decorados con tallas eróticas. Dos elefantes de piedra custodian la entrada este y dentro del templo se puede ver un linga.




En el lado oeste de la plaza encontramos el templo de Krishna Mandir, también construido en estilo sikhara. Debajo de sus 21 pináculos dorados hay tres pisos. El primer piso está consagrado a Krishna, el segundo Shiva (en forma de linga) y el tercero a Lokeshwor. El primer piso tiene tallas del Mahabharata, mientras que el segundo piso narra la epopeya del Ramayana. Frente al templo en lo alto de una columna, hay una estatua de Garuda, que mira al templo.

El último templo de este lado norte de la plaza es el Bhimsen, consta de tres pisos y está dedicado a Bhimsen, uno de los cinco Pandavas del Mahabharata, considerado por los hinduistas el dios de los negocios y el comercio.
Frente al templo Bhimsen está el Manga Hiti, un estanque que contiene una piscina en forma cruciforme y tres dhara (chorros de agua) magníficamente tallados en forma de makara (bestias míticas parecidas a cocodrilos).

Una vez vistos los edificios de la plaza nos dirigimos al Palacio Real. Llama poderosamente la atención la exquisitez con las que se han tallado sus puertas de madera, las ventanas y los adornos de sus bellos patios. Se divide en una sucesión de tres patios. Al primer patio, el Sundari Chowk, en cuya entrada hay 3 ídolos de Hanuman, Narsingha y Ganesh, no pudimos entrar.







Dos leones custodian la entrada al Mul Chowk, era el patio central y en el centro del mismo, encontramos el Templo de Bidyapith, una pequeña estructura dorada que parece una fuente, y en las esquinas del fondo dos templos de triple tejado con forma de pagoda, los templos de Degutalle, cuya fachada da a la plaza y el Taleju Bhawani. La entrada a los templos es una puerta profusamente labrada custodiada por dos estatuas de diosas del río Ganges, sobre una tortuga, y sobre Jamuna, un makura (cocodrilo mítico). El acceso a los templos está cerrado al turismo.




Al patio norte del palacio real, Keshab Narayan Chowk, se accede por una magnífica puerta dorada, desde la que el rey ocasionalmente hacía apariciones públicas. El patio alberga el pequeño Museo de Patan y el templo Keshav Narayan en el centro del patio.







Nuestra última visita fue al Hiranya Varna Mahavihar, más conocido como Golden Temple, un vihara, monasterio budista del siglo XII muy venerado. Se entra por una puerta de piedra profusamente decorada, custodiada por una pareja de leones mitológicos también en piedra que dan acceso a un patio interior. En el centro encontramos un pequeño santuario que contiene un chaitya (swayambhu) rodeadas de iconos, estatuas y figuras religiosas. Detrás encontramos dos estatuas de elefantes que custodian la entrada a la pagoda de tres niveles, cuya fachada está cubierta por una gran cantidad de relucientes figuras budistas. Dentro del santuario principal hay una hermosa estatua del Buda Sakyamuniun (Siddhartha Gautama).


Fuera del templo encontramos un pozo sagrado en un pequeño jardín vallado. Dejamos atrás la bella ciudad de Patan para continuar nuestro viaje por el valle de Katmandu. Siempre es necesario más tiempo, libertad para detenerte e incluso perder el tiempo observando a la gente en los mercados, a los artesanos de oficios ya olvidados en occidente, al ir y venir. Pero los viajes organizados es lo que tienen. No siempre se puede tener todo.
15/12/2021 at 17:44
Precioso Patan!😍😍😍😍👏👏👏👏👏
Me gustaMe gusta