El tren nocturno fue toda una experiencia, un camarote de 4 literas sin baño, los niños arriba por supuesto y casi 9 h de trayecto después amanecimos en la estación central de Nanjing, también conocida  como NankingNankin.  Una de las antiguas capitales milenarias pero también emblemática en su pasado reciente, pues fue la primera capital de la República China. Asentada en el valle fértil del poderoso río Yang Tse o Amarillo, es la capital de la provincia de Jiangsu, a los pies de de la majestuosas Montañas Púrpuras o Zijin Shan. Está rodeada por una esplendida muralla y dicen de ella que es la más hermosa de las grandes ciudades chinas.

Nanjing, la Capital del Sur

01-Nanjing-Pte-Yangtsé-Rio-Amarillo-01

Nos resultó curioso que nos enseñaran El Puente de Hierro sobre el río Yang Tse. Pero si algo estamos aprendiendo en este viaje es que los chinos son un pueblo muy orgulloso de su cultura, de sus próceres y sobre todo de sus logros. Y en este caso era la construcción en 1960 de este  puente de estructura reticular de viario doble, separando el tráfico de automóviles y trenes en diferentes niveles.  Donde fracasaron japones, americanos y rusos, triunfaron ellos con un diseño y construcción con tecnología propia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos llevaron a visitar el Mausoleo de Sun Yat Sen, situado al este de la ciudad en una ladera boscosa de las Montañas Púrpuras. Todo un símbolo en China pues fue el que acabó con el estado feudal monárquico (dinastía Qing) y el primer presidente de la República China, se le considera el padre de la China moderna. El mausoleo fue  diseñado por el arquitecto Lu Yanzhi entre los años 1926 y 1929. Se llega a una plaza con forma de media luna y con un gran arco donde reza escrito Bo Ai, amor. Un amplio camino arbolado finaliza en una gran escalera de mármol de casi 400 escalones que nos deja a los pies del mausoleo y allí te recibe una estatua del líder. En el interior del edificio, elevado del suelo 5 m, está el sarcófago de mármol blanco y sobre él otra estatua, esta vez yacente.

Nuestro siguiente destino fue la tumba Ming Xiaoling, lugar donde fue enterrado Zhu Yuan Zhang, el fundador de la dinastía Ming (1368-1644), en la ladera sudoeste de las Montañas Púrpuras. Está dividida en dos partes, la primera es el Shandao o Camino Sagrado. Un camino imponente que asciende sinuoso flanqueado por estatuas de piedra de animales y oficiales, algunos sentados y otros de pie en posición de guardia.

ming.tombs3

Realmente no recuerdo porqué no nos llevaron al recinto del Mausoleo. Este está rodeado por un muro rojo rematado con tejas amarillas. Tras los muros se disfruta de jardines de árboles centenarios, puentes de piedra y pabellones. El diseño es parecido a la Ciudad Prohibida y todo fluye hacia un  solitario espacio (terraplén trasero) en el que se piensa que está el lugar de entierro del emperador y su esposa Ma y los 50 cortesanos y damas de honor que fueron enterrados vivos para hacerles compañía. El lugar todavía no se ha excavado por miedo a deteriorar su contenido, por falta de tecnología y de dinero para acometer el proyecto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De vuelta a la ciudad visitamos el jardín Xu Yuan o Fragrante, un típico jardín chino construido durante la dinastía Qing (1644-1912). Está conectado a los palacios Presidencial y  Celeste. Consta de un lago en forma de vasija rodeado de kioscos, pabellones y todo tipo de jardines. Los nenúfares lo inundan todo y en el ambiente, algo sofocante por el calor húmedo, se respira una fragancia suave y delicada a flores que hace honor al nombre de este jardín. En una de sus orillas hay un barco de madera, réplica en miniatura del que se puede encontrar en el Palacio de Verano de Pekín. Hay dos rocallas o jardines de piedra; una en el lado sur y junto a ella se encuentra el Pabellón del Pato Mandarín. En la del lado norte se puede ver el Tong Yin Guan o Paulownia Melody House, es el edificio más grande del jardín, construido con madera de paulownia.

No tuvimos tiempo de disfrutar de la ciudad con luz diurna, es el problema de los viajes organizados. No pudimos ver con detenimiento su fabulosa muralla, la puerta Zhonghua, los hermosos canales que el río Qinhuai, afluente del Yang Tse, forman a su paso por la ciudad, sus calles arboladas con inmensos plátanos y algunos monumentos como el templo de Confucio (1575) o el palacio Tianchao Gong o Celeste. Sin embargo el paseo nocturno que dimos por el barrio antiguo fue una explosión de luz. La gente abarrotaba las calles, los restaurantes estaban a rebosar. Fue una sensación maravillosa dejarte engullir por el ambiente festivo que reinaba en la ciudad, a la vez caótico pero sosegado.

Suzhou, la Venecia de Oriente

22-Nanjing-jardin 01

¡Pasajeros al tren!, esta vez con destino a la ciudad de Suzhou (2h y 30′). La ciudad de los jardines y de los canales. Que un veneciano como Marco Polo la elogiara, como la Venecia de Oriente, cuando la visitó en el s XIII nos debería decir algo. La ciudad antigua conforma una retícula rectangular de canales navegables, puentes, jardines de delicada belleza y casas de bella manufactura que se aprietan entre si para conformar una maravillosa ciudad. Situada en la parte baja del río Yangtsé, a orillas del lago Tai, en la provincia de Jiangsu. Los orígenes de la ciudad se retrotraen al año 514 a.C, con la cultura Wu. Sin embargo, la ciudad floreció durante la dinastía Ming (1368-1644) y la reconstrucción del Gran Canal que supuso una gran prosperidad en el comercio y en especial en el de la seda. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra primera visita fue a la Colina del Tigre, cuyo nombre está relacionado con la leyenda que dice que tres días después del entierro aquí del rey Wu Helu (496 a.C), apareció un tigre blanco en cuclillas en la colina. Con una altura de más de 30 m se extiende por unas 20 hm². El espacio está rodeado de canales lo que da la sensación de una isla. El trayecto se realiza de sur a norte y se recorren diversos enclaves como la Wanjing Villa que contiene el jardín de los Bonsáis, la Roca de la Espada o Shi Jian Shi, donde se dice que el rey Helu partió esa roca con su espada, el Pozo de las Espada , en una garganta cruzada en lo alto por un puente, en cuyo fondo dicen que reposan unas 3.000 espadas que el monarca coleccionaba. la Villa de la Montaña Verde, Yongcui Shanzhuang,  construida durante el reinado del emperador Guangxu, dinastía Qing (1644-1911) como su jardín personal. Otro de los atractivo es Pozo de Lu Yu, Este personaje fue una autoridad en el arte del té y escribió la primer libro sobre el tema titulado El Tratado de Té.

Por último se llega a la Pagoda Yunyan, construida durante la dinastía Song (959-961), un octaedro en mampostería de 7 pisos de unos 50 m de altura algo inclinada que hace que muchos la comparen con la de torre de Pisa. Algunos dicen que la tumba del rey Hule, fundador de la ciudad, se encuentra en la base de la torre. Bajando por la ladera norte, cruzamos un fascinante Jardín de Bambúes, donde se han filmado multitud de películas chinas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De los más de 200 jardines que existían en la época de mayor esplendor durante las dinastías Ming y Qing, solo quedan unos 60, aunque hay  8Whu reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. A nosotros solo nos llevaron a uno, al Jardín del Pescador. Este es un pequeño jardín chino con un estanque rodeado de caminos, pabellones techados, y decorado con árboles, flores y rocalla. Construido bajo la dinastía Song del Sur (960-1279), la propiedad cambió varias veces de mano hasta que en 1785 fue restaurado por Song Zongyuan, un funcionario del gobierno cansado de la burocracia y las intrigas políticas que se retiró aquí, llamando al jardín,  Maestro de las Redes  o Wangshi.

23-Suzhou-seda 04

Nuestra siguiente parada fue en el Museo de la Seda, donde pudimos ver la historia y todo el proceso de producción. Hay que recordar que en el s. XVI era la primera ciudad productora de seda de toda China. Gracias al comercio que se desarrolló con la ruta de la Seda y el Gran Canal, proporcionó grandes riquezas y esplendor a la ciudad.

Ya por nuestra cuenta intentamos ver el templo de las pagodas gemelas de Shuang Ta pero estaba cerrado. Así que nos fuimos al Templo taoista del Misterio o Xuan Miao Guan, esta en la calle peatonal Guanqian en el centro de la ciudad y el ambiente es muy informal, de hecho había niños jugando en bicicleta y tiendas de vendedores. Construido durante la dinastía Jin (265-420), aunque ha sido reconstruido durante las siguientes, destaca la compleja cubierta del pabellón de los Tres Devotos Puros Sanxing Dian Hall.

La noche caía sobre Suzhou y nos citaron en un embarcadero para dar un paseo  nocturno (aprox 1 h) por los canales. Es una pena que en el vídeo no se refleje las espectaculares vistas. Todos los monumentos se iban iluminado con luces de colores y farolillos que le aportaban una magia especial. Otra vez tuvimos la sensación de necesitar un día más para conocer mejor la ciudad, pasear por los viejos barrios, disfrutar de los canales y puentes o relajarnos en los magníficos jardines.

 

Wuzhen, la Ciudad de los Puentes

02-Wuzhem-pueblonegro 02

Una guagua nos trasladó a esta pequeña aldea, a 1 hora al sur de Suzhou, con una historia de más de 2000 años.  Se trata de uno de los 5 pueblos del agua (Zhouzhuang, Tongli, Wuzhen, Xitang y Luzhi) en la provincia de  Zhejiang, cerca de Shanghai.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pueblo se construyó sobre el río y los canales que lo atraviesan. A ambos lados se levantan, sobre plataforma de madera o pilares de piedras, las antiguas casas residenciales, talleres y tiendas, construidas mayoritariamente durante la dinastía Qing (1644-1911). Hieráticos, sólidos, insensibles al paso del tiempo se ven los puentes de piedra que flotan sobre las tranquilas aguas y senderos de piedra que serpentean entre las riberas y se pierden en el enmarañado laberinto de casas.

De los cuatro sectores en que se divide el pueblo, dos son los más interesantes, Dong Zha (sector este) y Xi Zha (sector oeste) aunque este último ha sido muy reconstruido. A parte de un paseo en barca de remo por los canales para admirar los puentes de arco y la arquitectura de las casas. La visita al barrio de los talleres tradicionales, es una experiencia única, retroceder en el tiempo y ver como trabajan los artesanos de la pintura, de las telas estampadas en azul (color típico de la región), la ancestral técnica de zapatos de paño, la elaboración del vino de arroz, etc. También se puede visitar el museo de las Camas Antiguas, la escuela de Li Zhi donde estudió  el escritor Mao Dun cuya obra maestra, La tienda de la familia Ling, describe la vida del pueblo, el Pabellón Fanglu (casa de Lu), considerado en su día la mejor casa de té y sus vistas sobre la calle Guanquian.

Además en la plaza principal tienen su propio escenario de ópera al aire libre,  Huagu xi o Tambor de flor, rodeado por un templo taoista, otros edificios comerciales y el canal principal.

Hangzhou, la Ciudad del Cielo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Así la denominó Marco Polo en el s XIII y aunque la mayoría de sus edificios fueron destruidos durante la revolución taiping, y saqueda por los piratas japoneses, todavía conserva cierto glamour de antaño. Capital de la dinastía Song del sur (1138-1279)  fue la época de mayor esplendor gracias al comercio por el Gran Canal. Ubicada en la provincia Zhejiang, a los pies de la colina Lingyinsi, junto al lago del Oeste y dividida en dos por el río Qiantang, goza además de una salida al mar de China.

Nuestra primera parada fue el Lago del Oeste o Xi Hu, sin duda alguna, el principal atractivo de la ciudad. Irene se puso malita este día y Rosi se sacrificó quedándose a cuidarla. El lago se encuentra en pleno corazón de la ciudad y ocupa unos 8 km2, rodeado por suaves colinas y pasos elevados cubiertos de sauces y flores de loto. Los pabellones, pagodas, jardines y un sinfín de rincones mágicos se suceden. Lo inevitable es tomar una barca y dar un paseo por el lago. Podemos ver Tres Estanques Reflejando la Luna, es decir tres pequeñas pagodas que emergen del agua cerca de la isla Xiaoying. Los diques Bai Di en el norte y Su Di en el oeste evitan las inundaciones del río y con sus puentes de piedra permiten los paseos a pie y en bici.

El calor y la humedad se hacían cada vez más evidentes a medida que avanzaba el día y el paseo por los alrededores del lago se hizo pesado y cansado. Sometidos al ritmo marcial de la guía que parloteaba sin descanso en ese lenguaje chino-español impronunciable acompañado por risistas histéricas. Continuamos la visita primero por el jardín de Hua Gang. Diseñado por un eunuco bajo la dinastía Song (1127-1279). Destaca el estanque de las carpas doradas y el pabellón de la peonías. Aunque lo que más nos llamó la atención fueron los pavos reales blancos.

02-Hangzhou-Templo-Lingyi-Si-Retirada-de-las-Almas-02

Nuestra siguiente parada fue el templo Ling Yin o del Retiro del Alma, se encuentra al noreste del lago, en un valle entre las montañas, Lingyin Hill y Feilai Feng (el pico que voló aquí). Se construyó durante la dinastía Jim del Este, hacia el año 328. Se cuenta que un monje budista venido de India, el maestro Hui Li, encontró que en este paraje había  un halo especial. El monasterio contó en su día con más de 18 pabellones y unos 3.000 monjes. Actualmente se considera el mayor templo budista de toda China y uno de los más sagrados.

Nada más entrar, a los pies de la colina Feilai Feng, te recibe una estupa de piedra, Ligong que  contiene las cenizas del maestro Hui Li. Realmente la zona es alucinante, un pico escarpado de roca caliza muy diferente al resto de las montaña que lo rodean y de exuberante vegetación. Plagada de cuevas, grutas y relieves grabados de budas y monjes en la roca. Seguimos la ruta del arroyo ascendiendo.

Destaca la cueva dedicada al Buda Maitreya, en la representación de Budai o Hotei, un monje chino de aspecto gordinflón, relajado y sonriente, también llamado el Buda Feliz, jajaja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente se llega al templo y a pesar de la cantidad de turistas se respira un ambiente de serenidad, tranquilidad y absoluto respeto y reverencia. Como la mayoría de los templos budistas está organizado en torno a un eje central con varios pabellones principales y otros secundarios a los lados. Los principales son; el salón de los Reyes Celestiales, el salón del Gran Sabio, el salón del Buda de la Medicina, el salón del Dharma o Zhizh y el salón Huayan o Avatamska. Otros de los salones interesantes es el de los 5.000 Arhats o guardianes. Pero no olvides que estás en una montaña y el ascenso por las escaleras resulta un verdadero vía crucis. ¡Y lleva agua!.

03-Hangzhou-Pueblo-Longjing-Campos-de-Te-01

De regreso nos detuvimos en una típica visita obligada a una factoría de té. Campos inmensos cubiertos de plantas de té. Nos enseñaron todo el proceso de forma prolija y luego hicieron una degustación.

Nuestra última visita fue a la Pagoda de las Seis Armonías o Liuhe Ta, en el lado norte del lago, a los pies del río Qíangtang. Construida en piedra y madera en forma ortogonal con una altura de 60 m en el año 970, aunque ha sufrido muchas reformas. Dicen que para aplacar las olas que provienen del mar y que pueden alcanzar los 9 m. Además, sirvió como faro para los barcos. Presenta la particularidad de tener 13 plantas exteriores y solo siete interiores. Su nombre hace alusión a las seis direcciones que conforman la armonía de los budistas y a las que hay que prestar una atención mayor. Son el norte (amigos y compañeros), sur (los maestros), este (los padres), oeste (viudas e hijos), arriba (los brahmanes) y abajo (sirvientes y esclavos).

Continuaremos desde Shanghai, nuestro punto final y de salida hacia España, de este apasionante viaje a la China Milenaria.