Nuestro siguiente destino en Polonia fue el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. Por qué visitar ese horror, no lo sé, quiero pensar que para no olvidar lo que los seres humanos son capaces de hacer y nunca me dejará de sorprender su capacidad de hacerse daño a sí mismo y en especial a los demás, incluso aquellos que se tienen por religiosos. En fin pusimos rumbo en nuestro MAP.ME, aplicación de navegación con rutas y mapas para móviles y tablet que funciona offline, solo con el gps activo y le indicamos el destino “Oświęcim”.

20161205_132615

En 1947 en Oświęcim fue fundado Museo estatal Auschwitz-Birkenau, como recordatorio de los crímenes de guerra alemanes en la Polonia ocupada y engloba dos campos de concentración Auschwitz I y Auschwitz-Birkenau. La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1979. Construido tras la invasión de Polonia, bajo la supervisión de Heinrich Himmler, estuvo dirigido por el oficial de las SS Obersturmbannführer Rudolf Höss hasta el verano de 1943, que posteriormente sería capturado por los aliados, y condenado a la horca en el propio campo de Auschwitz I en los juicios de Núremberg en 1947. Se estima que murieron asesinadas entre un millón y millón y medio de personas hasta que el 27 de enero de 1945  los soviéticos consiguieron liberar el campo.

La Wikipedia dice de Auschwitz I, que

Auschwitz I fue el centro administrativo de todo el complejo. Se empezó a construir en mayo de 1940, a partir de barracas de ladrillo del ejército polaco. Los primeros prisioneros del campo fueron 728 presos políticos polacos de Tarnów. El campo fue utilizado inicialmente para internar miembros de la resistencia e intelectuales polacos; más adelante llevaron allí también prisioneros de guerra soviéticos, presos comunes alemanes, elementos «antisociales» y homosexuales. Desde el primer momento llegaron asimismo prisioneros judíos. El campo albergaba generalmente entre 13.000 y 16.000 prisioneros, cifra que llegó a 20.000 en 1942.

DSCN0345.JPG

La entrada al campo Auschwitz I es libre, sólo si quieres un guía o una audioguía se paga. El recinto te recibe con las famosas palabras “Arbeit macht frei”, «el trabajo os hará libre». Cada día miles de prisioneros eran llevados fuera del campamento donde se quedaban durante largas horas trabajando como mano de obra esclava. Por la noche regresaban agotados, trayendo con ellos los cadáveres de los que habían muerto. Una orquesta del campo tocaba marchas militares para ayudar a los presos a mantener el paso y facilitar el proceso de enumeración cuando iban o venían del trabajo.

Ya desde este punto percibes las alambradas, las torres de vigilancia y la distribución del campo, organizado en diferentes barracones de bloques de ladrillo de 5 pisos de altura. Actualmente en ellos se pueden ver exposiciones en las que se muestran las condiciones en las que malvivían los prisioneros, además de una pequeña parte de la inmensa colección de los objetos que fueron robados a los prisioneros antes de asesinarlos. Decidimos seguir la ruta numerada de los barracones que seguían la mayoría de turistas que iban con grupos guiados, ya que otros deambulaban sin rumbo fijo.

dscn0375

En el primer bloque que entramos nos encontramos con un pasillo repleto de fotografías realizados a los judíos a su entrada al campo, fue su primera forma de registro, hasta la primavera de 1943, posteriormente les grabarían en el brazo un número a todos los presos. Nadie de las fotografías sobrevivió. En interior de las habitaciones se exponen fotografías de la llegada de los transportes con judíos deportados que llegaban a Auschwitz, en especial a Birkenau. Las mujeres y niños eran separadas de los hombres y como las SS seleccionaban quién era útil para trabajar, quien sería utilizado para experimentación por el Dr. Mengele, quien era débil y tenía que ir a la cámara de gas…

En otro edificio exponen una habitación donde instalaban a los prisioneros recién llegados al campo, los prisioneros dormían amontonados en colchones de paja. Entre los años de 1941-1945, los presos dormían en literas de madera de tres niveles, dos en cada nivel. En otras habitaciones se ven los cuartos de baños que utilizaban los prisioneros.

En los siguientes bloques, se exponen las pertenencias, que fueron encontradas en almacenes que se construyeron exprofeso para este fin, dado su volumen.  Las SS se las hacían marcar con su nombre y dirección porque les decían que se las devolverían al instalarse en el campo, en muchas ocasiones si alguna le interesaba a algún militar se las quedaban o las compraban a un precio simbólico. Se pueden ver maletas con el nombre y dirección, gafas, utensilios de cocina, juguetes de niños, zapatos, prótesis… y el cabello que les rapaban a las mujeres para hacer telas.

DSCN0349.JPG

Además de ser vigilados por los miembros de las SS, los prisioneros también eran custodiados por los llamados presos “supervisores“, llamados kapos. Inicialmente, los deberes de “supervisores” se llevaban a cabo por presos criminales alemanes especialmente seleccionados. Todos los prisioneros del campo realizaban trabajos. Las durísimas condiciones de trabajo, unidas a la desnutrición y poca higiene, hacían que la tasa de mortalidad entre los prisioneros fuera muy alta.

dscn0358

El bloque 11 de Auschwitz I, era «la prisión dentro de la prisión»; allí se aplicaban los castigos. Algunos de ellos consistían en encierro por varios días en una celda demasiado pequeña para sentarse, existen 4 celdas de un metro cuadrado las cuales llegaban a ser ocupadas hasta por cinco prisioneros a la vez.  En septiembre de 1941, las SS realizaron en este bloque las pruebas del gas Zyklon B en las que murieron 850 prisioneros polacos y rusos. Las pruebas fueron consideradas exitosas y en consecuencia se construyeron una cámara de gas y un crematorio. Esta cámara de gas fue utilizada entre 1941 y 1942, para luego ser convertida en un refugio antiaéreo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Junto al bloque 11 encontramos la “Pared de Fusilamiento” o “Muro de la Muerte”, donde ejecutaban a los prisioneros que habían tenido un “juicio”. La mayoría de las personas ejecutadas aquí fueron prisioneros políticos polacos, sobre todo, los líderes y miembros de organizaciones clandestinas y personas que ayudaron fugitivos o los contactos facilitados con el mundo exterior. También se ve el “poste” donde las SS administraban castigos brutales de flagelación y torturas, en la que los prisioneros eran colgados de un poste con los brazos retorcidos a la espalda.

La primera mujer llegó al campo el 26 de marzo de 1942[cita requerida]. Entre abril de 1943 y mayo de 1944 se llevaron a cabo experimentos de esterilización sobre mujeres judías en el bloque 10 de Auschwitz I. El objetivo era desarrollar un método sencillo que funcionara con una simple inyección para ser utilizado con la población esclava. El Dr. Josef Mengele experimentó con gemelos en este mismo complejo. Cuando un prisionero no se recobraba rápidamente, solía ser ejecutado aplicándole una inyección letal de fenol.

dscn0404

Un puesto de guardia de madera indica el punto de la plaza de revista y lugar de ejecuciones públicas. La SS pasaba revista a diario, a veces duraba hasta 12 horas, se denominaba roll-call. Toda la población de la prisión era alineada en posición de firmes en las calles del campamento delante de los bloques bajo la inclemencia del tiempo, muchos no lo resistían.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para imposibilitar la fuga de los presos, las SS rodearon el campo con torres de vigilancia y una cerca doble de alambre de púas electrificadas. En ocasiones, presos desesperados no podían resistir el terror del campo y decidían “ir al alambre“, definición en la jerga del campo para un suicidio a causa de una parálisis por descarga eléctrica del alambre. Las señales con avisos “Cuidado con alto voltaje“ o “prohibido el paso”, se encontraban en todo el campo.

DSCN0410.JPG

Saliendo del campo encontramos una horca donde colgaron en abril de 1947, al primer comandante de Auschwitz, SS–Obersturmbannführer Rudolf Höss, que fue juzgado y condenado a muerte en los juicios de Núremberg.

Justo al lado vimos la cámara de gas y el horno crematorio. Tras sacar los cuerpos de la sala y revisarlos para extraerles los dientes postizos de oro, joyas u otros objetos de valor, los llevaban al crematorio anexo. Esta tarea era realizada por los llamados Sonderkommandos. Este cuerpo de trabajo estaba formado por prisioneros judíos y no judíos, los mantenían incomunicados con los demás prisioneros y frecuentemente eran también “repuestos”, cada 2 o 3 meses.

DSCN0337.JPG

A 3 km, fue construido como la “solución final” al problema judío, el campo de exterminio de Auschwitz–Birkenau. Al contrario que en este campo, los bloques eran de madera y sus condiciones peores, ya que sólo fue concebido como un proceso industrial para el exterminio. Se construyeron 5 cámaras de gas y 3 hornos crematorios, cada uno de ellos con capacidad para 2.500 prisioneros. También se construyó una línea férrea directa al campo pagada por la SS. No lo visitamos, fue suficiente horror por un día.

Queríamos llegar a las minas de sal de Wieliczka, pero eran cerca de las 17:00 h (hora de cierre en inverno) y ya anochecía, cuando pasábamos cerca de Cracovia, así que decidimos quedarnos en la ciudad. Ya la visitaremos en otra ocasión como le prometí a Rosi, y sabes que lo cumpliré, ja, ja, ja, ja…..