El mundo Maya del sur de Mesoamérica, las llamadas tierras bajas, en los diferentes países, durante la última parte del periodo Clásico (s.IV-IX) se fueron colapsando, ciudades como; Copan; Tikal, Calakmul, se abandonaron, mientras que las ciudades-estados del norte del Yucatan crecían en importancia, Chichén Itzá, la región Puuc, con Uxmal a la cabeza o Tulum. Se citan hasta 88 teorías sobre las posibles causas del colapso. Aunque hay tres que parecen tener más certeza, sequías, guerras y colapso ambiental, siendo la sequía la que parece controlar los otros dos, a través de los problemas generados por la falta de producción agrícola suficiente para mantener a la población.

RECINTO ARQUEOLÓGICO DE CHICHÉN ITZÁ

20160811_165959
Vista panorámica de la explanad de Chichén Itzá

Lo que sí está claro es que la fuerte migración benefició a estas ciudades norteñas, comienza así el periodo Posclasico (s.X-s-XVI). Comenzaremos por Chichén Itzá (800-1100), fundada por el pueblo maya de los itzá o itzaes, se les considera descendentes de una rama de los chanes o putunes, conocidos por hablar la lengua maya de manera entrecortada. Fundaron diversos asentamientos por todo Yucatán, hasta que con la llegada de los españoles se refugiaron en las selvas del Petén (Guatemala) y fue el último pueblo de Mesoamérica que resistió la invasión hasta el año 1697.

dsc_2151
La pirámide de Kukulkan o Castillo

La ciudad de Chichen Itza o “Boca del pozo de los brujos del agua” alcanza su máximo esplendor en el s. XII, donde se construyen la mayoría de los grandes edificios y coincide con la migración de otro pueblo de la planicie mexicana, los toltecas que introducen el culto a Quetzalcóatl o Kukulcán, la “serpiente emplumada”, como la llamaron los mayas. Las ruinas arqueológicas están casi equidistantes de Cancún y de Mérida por la carretera federal 108D. Llegamos bastante temprano porque el parking era inmenso y no había ni un alma, compramos la entrada, 232 mxp/pp y un camino ancho y desierto (a la vuelta estaría repleto de vendedores) te lleva hasta una gran explanada y en su centro la pirámide de Kukulkán o Castillo.

dsc_2218
La Serpiente Emplumada, Kukulkan o Quetzalcóatl

Ya no se puede acceder por ninguna de sus cuatro escalinatas que llevan a lo alto de la pirámide de nueve cuerpos escalonados y cuatro fachadas ornamentadas con representaciones de serpientes y tigres. En su cima hay un templo y en su interior se encuentra la figura de Chac Mool, y un trono con forma de jaguar de color rojo, con incrustaciones de jade que simulan los ojos y las manchas del animal. Dicen que en los equinoccios de primavera y otoño, la inclinación de los rayos solares sobre la escalinata crea un juego de luces y sombras en la alfarda, lo que simula el descenso de la serpiente emplumada.

dsc_2153
Templo de los Guerreros

Seguimos caminando por la explanada siguiendo las agujas del reloj, perseguidos por el omnipresente rugido del jaguar, provocado por un souvenir de barro que reproduce ese sonido, llegamos al Templo de los Guerreros cuyo gran pórtico sirve de entrada, debe su nombre a los guerreros y prisioneros que aparecen labrados en sus pilastras. En la entrada del templo hay una escultura de Chac Mool, que representa a un hombre acostado sosteniendo un plato sobre el vientre. El hombre se apoya sobre sus codos, con las rodillas dobladas y la cabeza girada 90 grados hacia un lado.

dsc_2167 dsc_2166
dsc_2171 dsc_2178

A continuación se abre una gran plaza cuadrada rodeada de columnas, donde se encuentra el Templo de las mil Columnas. Dejando la plaza nos encontramos con el edificio que llaman el Mercado y el cenote Xtoloc que era usado por los mayas para realizar rituales en el nombre de Chac Mool, dios de la lluvia.

20160811_173202
La Tumba del Gran Sacerdote o el Osario

En este punto dejamos la explanada y seguimos un camino que nos llevará al hacia el Osario o Tumba del Gran Sacerdote. Parece una réplica del castillo y en su interior hay una escalera que conduce a un túnel natural de más de 20 km. Delante hay una plataforma circular cuya función se cree que era la de servir de escenario para ceremonias rituales o danzas.

dsc_2195
La explanada del Observatorio o Caracol

Continuando nuestro camino nos encontramos con el Observatorio o El Caracol, por su forma de espiral, destaca por su gruesa torre circular asentada sobre una plataforma, decorada en la parte superior por una cornisa de esquinas redondeadas. En la parte alta puede verse una serie de aberturas o ventanas que permitían observaciones astronómicas.

20160811_175712
La Pirámide de las Monjas

El último edificio de esta zona se denomina la Casa de las Monjas, lo primero que vemos es una ancha escalinata en forma de rampa y luego unos muros casi verticales sin ornamentación y redondeados. El nombre parece provenir de las distintas celdas que hay en el palacio superior al cual no se tiene acceso.

20160811_175633 20160811_175404
dsc_2199 20160811_175333

Al este de la construcción principal, hay una serie de edificios de una combinación de los estilos Puuc y Chenes muy diferente, los muros del templo original tienen grecas escalonadas y dados esculpidos con elementos florales, las puertas también conservan los dinteles y glifos. Destaca la boca abierta de par en par de la Serpiente Cósmica, con sus dientes en voladizo por encima de la puerta axial, así como un friso de máscaras de Chac. A su derecha se encuentra la Iglesia, un pequeño edificio de una sola cámara, parecida a una capilla rectangular.

20160811_181229 20160811_181144

Regresando a la explana principal en el lado derecho se encuentra el Templo de los Jaguares, en el umbral  destaca un trono de piedra que tiene la forma de una jaguar estilizado, al que debe su nombre. Está adornado por bajorrelieves que cubren sus paredes internas de escenas mitológicas relacionadas con el ritual que se practicaba en este recinto consagrado.

20160811_181415
El Juego de Pelota más grande todo Mesoamérica

Un escalofrío nos recorre la espalda a pesar del calor, la misma sensación que cuando entras en el interior del Coliseo de Roma. Entramos en el Juego de Pelota, pony-ah o pok ta pok, el más grande de Mesoamérica, tiene dos muros paralelos de unos 95 metros de longitud y separados entre sí por un espacio de 70 metros. En dichos muros están empotrados anillos de piedra con relieves de serpientes entrelazadas y un bajorrelieve situado en el centro del juego de pelota, sobre la cara inclinada de los taludes que lo bordean, representa una cabeza de un muerto que no deja ninguna duda respecto a la suerte que tocaba al vencido.

20160811_181619 20160811_181907
20160811_181756 dsc_2222

El espacio queda cerrado por dos tribunas seguramente dedicadas a las élites de la sociedad maya. Si bien es en el ala septentrional donde se conserva el mejor edificio,  el Templo del Hombre Barbado y en el extremo sur de uno de los muros, el magnífico Templo de los Tigres.

20160811_182036.jpg
El escalofriante muro de las Calaveras o Tzompantli

Bordeando el Juego de pelota por el lado del Templo del hombre barbudo nos encontramos con un muro que recibe el nombre de Tzompantli, que significa en náhuatlmuro de calaveras”, se cree que era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses.

RECINTO ARQUEOLÓGICO DE UXMAL

dsc_2341
Vista de Uxmal desde el Palacio del Gobernador

La noche anterior hubo tormenta, llovió y “troneo” bastante, como dicen ellos. Por la mañana una densa niebla cubría todo el paisaje, dándole a la jungla un aspecto fantasmagórico, espectacular. Desde el hotel, se podía ir paseado hasta la entrada del recinto arqueológico de Uxmal, casi fuimos los primeros en acceder (213 mxp/pp). Unas escaleras de piedra junto a una rampa para personas impedidas permiten el acceso al primer edificio, el sol ha ido disipando la niebla del paisaje. Ante nosotros se levanta la Pirámide del adivino.

dsc_2284
La Pirámide del Adivino su cara Sur

Uxmal es el principal de los asentamientos de la región Puuc, Kabah, Sayil, Xlapac, Labná, Chacmultún, Loltún, y Oxkintok. Un sacbe o camino blanco las une. Llegó a tener una extensión de 12 km2 y una población de cerca de 20,000 habitantes. La primera ocupación data del año 300 a.C. aunque su época de mayor esplendor fue entre los años 700 al 900 d.C. El nombre actual parece derivar de Oxmal que quiere decir la «tres veces edificada» y parece hacer referencia a su antigüedad y las veces que tuvo que reedificarse.

dsc_2301
Mascaron con adornos geométricso en el Cuadrángulo de las Monjas

La mayoría de los asentamientos de esta región son de estilo Puuc, según la wikipedia:

sus edificios se caracterizan por tener unos muros bajos, lisos, sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos”.

dsc_2296
Vista lateral de la Pirámide del Adivino y del Cuadrángulo de los Pájaros 

Pero volviendo a la pirámide del Adivino, denominada también del hechicero, del enano o del gran Chilán, según el nombre de las leyendas que le contaron a su descubridor, John Lloyd Stephens en 1840, consta de una altura de 32 metros y de cinco templos realizados en diferentes épocas, los primeros están enterrados y son inaccesibles, para acceder a los otros se ha practicado una abertura y el último está en lo alto de la pirámide. Es la única pirámide conocida con planta ovalada en la Cultura Maya.

dsc_2382 dsc_2379

En la parte trasera de la pirámide se abre un patio con tres edificios de tipo palaciego, se denomina el Cuadrángulo de los Pájaros. Sobre la fachada de los dos cuartos del Edificio Oeste, que están orientados hacia la Pirámide del Adivino podemos apreciar las esculturas de pájaros que dan nombre al conjunto.

20160812_161511
Cuadrángulo de las Monjas vista desde el Sur.

Colindando al oeste con el Cuadrángulo de los Pájaros, se encuentra el Cuadrángulo de las Monjas, unas escaleras dan acceso al edificio que da al norte, es el más alto y desde aquí tenemos una vista espectacular del gran patio, de los edificios que lo cierran y de la Pirámide del Adivino.

20160812_093632 20160812_163125

Los cuatro cuerpos están compuestos internamente por dos hileras paralelas de estancias (50 en total) no intercomunicadas y con fachadas decoradas con frisos geométricos y mascarones del dios Chaac y Tláloc. La ornamentación se completa con una greca en la que aparecen figuras humanas, monos, pájaros y estilizadas chozas mayas con techos de plumas y serpientes de dos cabezas.

dsc_2324
El sol nos calienta en el Juego de Pelota

Saliendo por el edificio del sur de la plaza se llega al recinto del Juego de pelota, parece ser que es el único en la región Puuc. Tiene banquetas en talud adosadas a los muros interiores de la cancha, en los cuales están empotrados dos aros de piedra que tienen inscripciones jeroglíficas. Realmente parece pequeño y muy deteriorado.

dsc_2357
Vista desde el Palacio del Gobernador de la Casa de las Tortugas

Siguiendo la vereda, porque el entorno está muy bien cuidado, se llega a la Casa de las Tortugas, debe su nombre a los motivos ornamentales de tortugas que se encuentran en la moldura superior de la estructura. Su friso está decorado con falsas columnillas. Las tortugas que decoran esta edificación están asociadas con el ritual del agua y la creación del mundo.

20160812_171450
Plataforma de los Jaguares y Palacio del Gobernador

Continuamos el camino cubriéndonos del sol con la sombra que proyecta alguno de los árboles y a la izquierda nos encontramos con una pequeña plataforma a la que se accede por cuatro escaleras. En ella, se encuentra una escultura que representa a dos jaguares unidos por el tórax, se denomina Plataforma de los Jaguares y a sus pies nace el Sacbé que va a Kabáh.

DSC_2342.JPG
Escalinata del Palacio del Gobernador

En frente se levanta un enorme edificio rectangular construido sobre una plataforma escalonada, dividida en tres secciones, es el Palacio del Gobernador. En ambos lados se levantan sendos edificios que quedan unidos al central mediante galerías de bóveda. A la altura de los accesos los muros son lisos, sin ornamentación. Sobre ellos hay un friso con una gran greca muy ornamentada con muchos mascarones de Chac, chozas de techo de paja, guirnaldas, columnitas, tronos y tocados de plumas. Sobre la puerta central se ubica una figura que representa a un gobernante con un gran penacho coronado por serpientes bicéfalas.

20160812_095414
Dani e Ire ascendiendo a la Gran Pirámide

Detrás del Palacio en la esquina sureste se encuentra La Gran Pirámide, de nueve cuerpos escalonados, de planta cuadrangular adosada a la colina adyacente. Una ancha escalinata da acceso a una estructura conocida como Templo de las Guacamayas, ya que este ave es el motivo ornamental que decora su fachada en combinación con grecas y celosías. Estos elementos están enmarcados en recuadros formados por serpientes entrelazadas.

20160812_104654
Posando en el denominado Palomar

Siguiendo el recorrido llegamos a un edificio notablemente deteriorado que recibe el nombre del Palomar, está formado por un patio rectangular rodeado de edificios de tipo palaciego, de los cuales solo se conserva un sector del edificio norte. En él se puede observar una crestería que consta de nueve unidades triangulares escalonadas y caladas que se apoyan en una fila de pilares, el aspecto es el de un palomar de ahí su nombre.

20160812_175557 20160812_105749
20160812_175913 20160812_175608

Siguiendo el recorrido hay varios edificios muy deteriorados como el grupo del Cementerio, donde destaca una pirámide con un templete en su cima, en el lado oeste, un edificio con fachada lisa, cornisa compuesta por dos bandas horizontales y rematado por una crestería de 10 orificios. Diseminados por el patio unos basamentos con ornamentación a base de calaveras y huesos que hizo que recibiera este nombre.

20160812_094350
Vista del Grupo de las Columnas

Abandonando el recinto vemos el Grupo de las Columnas  y la Plataforma de las Estelas un conjunto de 15 estelas con bajorrelieves de escenas con representaciones de figuras humanas y jeroglíficos.

RECINTO ARQUEOLÓGICO DE TULUM

20160824_183543
Vista Panorámica de las ruinas de Tulum

El último de los yacimientos que vimos fue el de Tulum, mucho menos extenso que los anteriores pero con la extraordinaria característica que se ubica al borde del acantilado marino, disfrutando de una de las imágenes más imborrables del viaje, las ruinas arqueológicas recortadas contra el intenso azul turquesa del Mar Caribe de fondo, batiendo contra la costa.

20160824_112051
Vista de las ruinas del Castillo sobre el  Acantilado frente al Mar Caribe

El sitio arqueológico de Tulum está asentado en la costa oriental del estado de Quintana Roo, en la región conocida como la Riviera Maya. La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá, que significa, “amanecer”. El actual nombre de Tulum, significa “muralla” y parece haberse utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas. Fue redescubierta por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood en 1842.

20160824_174746
Vista de los edificios del Grupo Norte

Tulum fue una de las urbes más significativas de los siglos XIII y XIV, por ser una escala imprescindible para las rutas comerciales de los mayas, en su explotación de las riquezas marítimas de las costas del actual Quintana Roo. Se puede acceder (65 mxp/pp) al recinto por varias puertas. Cuidado con los palos selfies y las cámaras, no las lleves a la vista, según el guarda de turno te hace pagar un suplemento (la monté).

20160824_105049
Caminamos en paralelo a la muralla de 4 metros que rodea el Recinto Ceremonial con dos torres de vigilancia, accedimos por una de sus cinco puertas típicas que cierran los tres flancos de acceso por tierra. La primera edificación en la que nos paramos fue la Casa del Cenote, denominada así porque se construyó sobre una cavidad en la que se recogía el agua de lluvia a modo de cisterna.

dsc_3648
Templo del Viento

El camino lleva nuestros pasos hasta un templo situado en lo alto del acantilado, su silueta queda recortada contra el intensísimo azul del mar, está dedicado al Viento, forma parte del denominado Grupo de Kukulcán. Destaca por la redondez de su basamento, sin esquinas, y tradicionalmente se le ha relacionado con el dios maya Kukulcán como dios de los vientos.

20160824_180003
Vista de la playa donde desovan las Tortugas

Ahora el camino desciende entre la vegetación típica de costa como la palma chit (Thrinax radiata) las uvas de playa (Cocoloba uvifera), la agave vivipara (Agave angustifolia) hasta llegar a una pequeña playa protegida entre rocas, suficiente para que atracaran las naves mayas dedicadas al comercio en torno a la península. Hoy este área se encuentra cerrado a la visita por ser una zona dedicada a la conservación y anidación de tortugas marinas.

dsc_3665
Dos guapos en la Casa de Halach Uinic o del Gran Señor

Nuevamente la vereda asciende en ligera pendiente hasta la Casa del Halach Uinic o Gran Señor, es una construcción palaciega en cuyo interior se conserva gran variedad de tallas y pinturas. El término, Halach Uinic se refiere al señor de una ciudad-estado maya, cuyo cargo era hereditario y se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el «cetro de maniquí«, un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida.

20160824_110713
Vista del exterior del Templo del Dios Descendente y del Castillo

En el lado opuesto del camino y frente al promontorio del acantilado un muro bajo con 3 o 4 entradas con escalones (ahora clausuradas) dan entrada a los edificios más antiguos e importantes del lugar arqueológico. El primero es el Templo del Dios Descendente, llamado así por la escultura que corona el dintel de la puerta de entrada, una figura que cae o se abate, a la que se suele asociar con el sol poniente.

20160824_111005
Rosi posa en el muro de acceso al Castillo y plataforma de los danzantes

A su lado se levanta el Castillo, la edificación más alta del lugar, 12 m, la fachada principal domina el recinto interior y una ancha escalinata da acceso al edificio, que además de sus funciones ceremoniales cumplía las de faro, permitiendo a los navegantes mayas sortear los peligros del segundo arrecife de coral más largo del mundo.

20160824_193642b
Vista desde el mar del Castillo y la zona arqueológica de Tulum

Los mayas navegaban por mar abierto en paralelo al arrecife de coral y cuando veían las luces provenientes de «El Castillo«, sabían el momento para tomar el canal que dividía al arrecife. En la parte posterior del edificio se abren dos ventanales que al ser iluminados, por luz natural durante el día y por antorchas durante la noche, indicaban el punto exacto donde las embarcaciones debían girar para salvar el arrecife. El último edificio se denomina Series Iniciales, con un solo cuarto, y un altar, donde se encontró una estela (ahora en el Museo Británico) fechada en el año 564 d.C, se cree que dicha estela fue trasladada desde otro emplazamiento.

20160824_111336.jpg
Rosi posa delante del Gran Palacio o Casa de las Columnas

En frente al Castillo, al otro lado del camino, se levanta el complejo residencial más grande, la Casa de las Columnas también conocido como el Gran Palacio, construido sobre una plataforma de un solo cuerpo en forma de ‘L‘. Cuenta con numerosas cámaras pequeñas y las seis columnas interiores, así como las cuatro exteriores, sostienen la estructura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El siguiente edificio es el Templo de los Frescos, parece que el edificio sufrió varias modificaciones, inicialmente se construyó un edificio rectangular rodeado por 6 pórticos con columnas, cuatro de ellos al oeste y dos al sur y en su interior destaca un altar; sus paredes están adornadas con pinturas murales que representan distintas escenas de dioses; como Chaac, el dios de la lluvia, o Ixchel, diosa de la fertilidad. Más tarde, parte de la galería fue rellenada con piedra para ser utilizada como base para el templo superior.

El camino se bifurca, unas escaleras nos llevarán hacia el acantilado, donde podemos disfrutar de las imágenes más bellas del Castillo y del mar Caribe. Una escalera de madera baja hasta la playa donde la mayoría de los turistas se dan un chapuzón.

20160824_181912 20160824_112423

Nosotros continuamos paseando por el camino que bordea el acantilado hasta llegar al Templo del Mar, un edificio con la fachada orientada hacia el mar y un solo acceso, en el interior del único cuarto hay un pequeño altar. Regresamos al punto anterior para continuar con la visita al recinto.

.

20160824_113309
Vista lateral de la Casa de Chultún

De vuelta al punto de bifurcación, el primer edificio que vemos es  la Casa del Chultún, al lado de una plataforma funeraria, probablemente se trató de la vivienda de alguien influyente. Tiene un pórtico de dos columnas en la entrada, y un santuario interior con un pequeño altar en el centro. Hay otra habitación en el norte, posiblemente un añadido posterior. Este edificio se llama así porque se encuentra cerca de un choltum, un almacén subterráneo usado para guardar agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Regresamos por el camino paralelo donde nos reencontramos con el Templo de los Frescos, el Gran Palacio y La Casa del Halach Uinic. Ya casi al final del camino que nos lleva a una puerta de salida donde vemos varios basamento de posibles casas y un edifico denominado Casa del Noroeste, un edificio de planta rectangular, con un pórtico de dos columnas que forman tres accesos. El recinto arqueológico es además una parque nacional y podemos disfrutar de una flora espectacular y una gran variedad de fauna, donde destacan las iguanas, que campan a su aire, dejándose fotografiar entre los restos de las ruinas o  un oso hormiguero jugando con una lata Coca-Cola.

.